sábado, 2 de febrero de 2008

UD1

PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE AYUDAS TÉCNICAS EDUCATIVAS EN LA EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

LA EDUCACIÓN ES COMUNICACIÓN y los avances tecnológicos pueden apoyar de manera ventajosa, el proceso de enseñanza y aprendizaje (aunque puedan, en ocasiones, entorpecerlo denominando "brecha digital" a las dificultades de acceso de cualquier población a las nuevas tecnologías). En el caso de las alumnas y alumnos con discapacidad su uso puede ser especialmente importante porque suponen un sistema de comunicación alternativo o aumentativo (SAAC).

Antes de referirnos a estos sistemas, comentaremos algunas estrategias que facilitan la comunicación en discapacidad sensorial. En discapacidad visual podemos nombrar:

- Cercanía a la maestra/o, a la pizarra, a la pantalla del ordenador.
- Amplificadores de imagen (lupas).
- Lección escrita.
- Lectura en Braille.

En cuanto a la discapacidad auditiva tenemos:

- Uso de prótesis (vía aérea, ósea) o implantes cocleares.
- Cercanía a la maestra/o.
- Explicaciones y conversaciones cara a cara.
- Lección escrita.
- Lectura de labios.
- Lenguaje de signos.
- Videoconferencia.
- Uso de signos sencillos y cotidianos.

Para facilitar la comunicación en discapacidad auditiva tendremos en cuenta que muchas personas sordas no te comprenderán más que leyendo tus labios (la lectura labial es un complemento para la persona con sordera profunda) y que en el caso de llevar prótesis auditiva, ésta es sólo una ayuda. Por ello: no le hables nunca sin que te pueda mirar, llama su atención con una seña antes de hablarle (lo más eficaz, en caso de estar absorta/o en su tarea es apagar y encender la luz), no interrumpas el contacto visual y procura que tu cara esté bien iluminada, sitúate a su altura y vocaliza bien (sin exagerar ni gritar) y no hables deprisa. Cuando estéis en grupo, respetad los turnos de palabra y colocaros en círculo para garantizar la correcta visibilidad.

En el aula, tendremos en cuenta que con a la alumna/o sorda le falta vocabulario, no conoce todos los giros de las frases y no reconoce todas las palabras, por ello evitaremos el argot, utilizaremos frases breves y correctas, repitiendo o buscando sinónimos que pueda comprender; siempre nos pondremos en el lugar de la alumna/o (también podemos realizar actividades con el grupo-clase de forma que aprecien la realidad de la compañera/o con discapacidad) buscando que sea elemento activo de la vida del Centro.

Los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación son sistemas con ayuda o sin ayuda. Aquellos sistemas sin ayuda son: la lengua de signos, la dactilología, el lenguaje bimodal, la palabra complementada y la lectura labiofacial. Los sistemas con ayuda son: Braille, Alphatalker, ordenador de conmutadores, licornio y varilla bucal y los tableros de comunicación.

Otros son:

- Los collares ortofónicos (Torres S. e Iza M., 2000) que ayudan en el entrenamiento de la intensidad y duración del sonido articulado. Se complementan con materiales manipulables como cilindros y bolas de madera.

- El programa SIMICOLE (Ferrer, A., 2001), proyecto dentro del programa europeo Leonardo da Vinci que desarrolla el nivel morfológico-sintáctico, léxico-semántico y pragmático.


Los tableros de comunicación son sistemas gráficos de comunicación no vocal que pueden ser utilizados por la maestra/o para comunicarse con sus alumnas y alumnos: trípticos, cuadernos, hules, paneles, cuadros transparentes, ... Y los signos utilizados en ellos son: PIC, SPC, BLISS, REBUS, SIGSYM, PREMACK, LEXIGRAMAS, Mezcla de signos.

Signos SPC: 1800 signos combinables indicados en personas no orales con dificultades motoras y auditivas.

Signos PIC: Signos ideográficos (expresan una idea) indicados para niños pequeños, adolescentes y adultos con graves trastornos del aprendizaje. Compuestos por 563 pictogramas (dibujos estilizados que forman siluetas blancas sobre un fondo negro) de fácil manejo pero de uso limitado. Para que su aplicación sea óptima, el usuario debe poseer un buen nivel de lenguaje comprensivo, carecer de discacipadades visuales, ser capaz de retener y recordar la información, pertener a un grupo social dispuesto a aprender a utilizar el sistema.

Signos Bliss: Escritura logográfica (signos escritos que no están basados en una combinación de letras: la palabra sustituye a la letra como unidad más pequeña del lenguaje escrito, son 100 categorizados como pictográficos, ideográficos, arbritarios -con significados convencionales asignados- y compuestos o combinados).


Signos Rebus: 950 signos -la mayor parte, icónicos- en escritura logográfica; puedencompone de 950 signos. Cuando un signo se combina con una letra, su pronunciación conjunta expresa la nueva palabra.

Signos Sigsym: Se basa tanto en los iconos como en lenguaje de signos. Los singos Sigsym se elaboran de acuerdo al lenguaje de signos propio de cada comunidad.

Lexigramas: Nueve elementos que se pueden combinar para formar nuevas configuraciones, acompañados de la glosa correspondiente, no iconográficos.


Mezcla de signos: Mezcla entre varios sistemas (emoticones).


El sistema Braille se compone de 64 signos básicos, acomodados en tablillas denominadas "signo generador", cada una con seis puntos en su interior.

El comunicador Alphatalker (El Deltatalker es su versión avanzada) sustituye al tablero SPC por ser ligero y de fácil transporte; su alta tecnología digital permite una grabación de hasta treinta minutos.

Los conmutadores son adaptables a cualquier movimiento del usuario. Existen varios tipos: de una sola función, mini, de dos funciones, luminoso, multicontacto y de soplos.

El licornio o la varilla bucal son punteros cuya finalidad es manipular un teclado.

En el caso de las alumn@s con discapacidad auditiva, al igual que en el resto de discapacidades, todos los elementos de acceso deben conjuntarse para conseguir un aprovechamiento óptimo de los sistemas de comunicación electrónicos, que son considerados elementos de acceso a la comunicación (métodos educativos oralistas -método verbotonal de Peter Guberina y método Maers-, gestuales -lenguaje de signos- y mixtos -comunicación bimodal y palabra complementada o cued-speech-).

Siguiendo con la discapacidad auditiva, en cuanto a los elementos de acceso personales, diremos que es necesario formar al profesorado en general, en aspectos de discapacidades auditivas y al profesorado de apoyo; disponer de personal especializado (PT, logopeda) e incorporar alguna persona adulta al Centro que utilice el lenguaje de signos.

Sobre los elementos de acceso materiales apuntaremos que cuando se seleccionen los textos y materiales para un ciclo o nivel, habrá que tener en cuenta las necesidades de las alumn@s con discapacidad para que puedan compartirlos lo máximo posible; que la selección y planificación de uso de ayudas técnicas, se realizará en función del agrupamiento de alumn@s y organización de apoyos; buscaremos equipos técnicos, material para el entrenamiento auditivo, material didáctico y técnico para el lenguaje oral y espacios disponibles para desarrollar actividades conjuntas con otr@s sord@s.
En concreto, en cuanto a adaptaciones de textos, suprimiremos parte de la información no relevante, sin alterar la gramática textual. En el aspecto léxico, sustituiremos los términos difíciles por otros más habituales mediante sinónimos. En cuanto a las expresiones, las modificaremos y/o añadiremos explicaciones complementarias. En el campo de la morfosintáxis, simplificaremos las oraciones de relativo, modificaremos los tiempos verbales y presentaremos las frases largas, divididas en otras más breves. Además, siempre podremos añadir orientaciones del tipo “ver dibujo”, “ver gráfica”, ...

Referente a los elementos de acceso organizativos, tendremos en cuenta las condiciones de luz y sonoridad a la hora de distribuir las aulas del centro, dispondremos de los espacios adecuados para tratamientos individualizados, contemplaremos horarios de coordinación entre l@s distint@s profesoras/es que intervienen con la alumn@, contactaremos con servicios técnicos y autoprotésicos, intentaremos escolarizar dos alumn@s con discapacidad auditiva por aula, organizaremos la escuela de madres y padres y determinaremos los tiempos y espacios para realización y seguimiento de adaptaciones curriculares individualizadas (aulas insonorizadas que eviten cualquier ruido distorsionante para aprovechar los restos auditivos; adecuación a la iluminación, buscando la ubicación correcta respecto a la luz y al hablante, para facilitar la lectura labio-facial y anticipación de contenidos, dentro o fuera del aula ordinaria.

Finalmente, en cuanto a los sistemas de comunicación, adoptaremos un sistema para que sea compartido por el mayor número de profesoras/es y alumn@s de forma que se posibilite la mejor comunicación de las alumn@s con discapacidad auditiva: signos, bimodal, ...

Los objetivos generales propuestos serán los mismos para todo el alumnado, introduciremos objetivos y contenidos referidos al aprendizaje y utilización de un código complementario o alternativo de comunicación al lenguaje oral. Introduciremos objetivos y contenidos que tengan que ver con hechos, conceptos y principios sobre la comunidad sorda y contenidos de valores, normas y actitudes sobre aspectos de convivencia en general con las personas sordas. Habrá que reformular objetivos y contenidos en relación con el aprendizaje del lenguaje verbal e introducir otros referidos a las relaciones interpersonales sord@s-oyentes. Priorizaremos contenidos referidos a procedimientos, buscando la funcionalidad del lenguaje y contenidos globalizados.

En la metodología a seguir, priorizaremos las técnicas que favorezcan la entrada de información a través del canal visual, procurando que haya una asociación clara entre significante y significado. Cuando la alumn@ sord@ realice una actividad, ya sea individual o grupa, ha de entender perfectamente en qué consiste y, mientras no estemos seguros que lo ha entendido, no permitir que lo realice. Nunca daremos por supuesto que la alumn@ tiene adquiridos aquellos contenidos que nosotr@s no hayamos trabajado; para comunicarnos, utilizaremos todo tipo de expresión para favorecer la comprensión, buscando establecer una clara relación entre causa-efecto. La metodología será activa, participativa, fundamentada en el aprendizaje significativo y la interacción, buscando siempre dar a la alumn@ posibilidades de tener éxito frente a sus compañer@s. Las actividades que diseñemos o implementemos, permitirán la autonomía en los aprendizajes, utilizaremos sistemáticamente un código comunicativo útil. Y no nos olvidaremos de diseñar jornadas de sensibilización y contactos con adult@s sord@s para mantener charlas y otras actividades.

La evaluación (inicial, continua y final) se hará en función de los objetivos a alcanzar por cada alumn@, evaluando contenidos pero no la forma de expresarlos, evaluando también sus posibilidades auditivas, su lenguaje oral y los contenidos introducidos como parte del currículo ordinario. La evaluación será de tipo criterial para que se ajuste a los logros conseguidos y contenidos en los propios objetivos de la alumn@ con discapacidad; por tanto, será individual. El principal instrumento de evaluación puede ser la observación, una conjunta entre tutor/ora y maestr@s de apoyo.

BIBLIOGRAFÍA:

- Módulo 5 " “MATERIALES CONVENCIONALES Y TECNOLÓGICOS PARA EL TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD” Domingo J. Gallego Gil (Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED- Madrid) - Miguel Ángel Carretero Díaz (Universidad de León).

- www.usuarios.lycos.es

- SÁNCHEZ MONTOYA, R. (2002): Ordenador y Discapacidad. Madrid: CEPE

No hay comentarios: