miércoles, 6 de febrero de 2008

UD 2
Uso de Medios Convencionales en el Proceso Educativo de las Alumnas y Alumnos con Discapacidad

Si en la unidad anterior hablábamos de los nuevos medios tecnólogicos, en esta segunda unidad, nos fijaremos en los medios convencionales utilizados en el proceso educativo de las alumnas y alumnos con discapacidad -cuyo uso está muchas veces, desaprovechado-, como pueden ser la pizarra o una libreta, los tableros, el retroproyector y las marionetas ... y en las ayudas técnicas para la comunicación.

Pero, antes de comenzar con la descripción de los medios convencionales, plantearemos cómo implementar el denominado Programa de Estimulación Basal, aplicado a una alumna y una resumida información sobre el concepto, historia y objetivos de dicho Programa. En ocasiones, la enseñanza a través de los métodos tradicionales no está a la altura de las circunstancias, sin embargo, sólo con el uso de materiales como el agua, la luz, la música, podemos obtener unos resultados óptimos. En el caso que proponemos a continuación, vamos a suponer que a nuestro Centro, uno de Educación Especial, llega una alumna pluridiscapacitada que presenta encelopatía severa post-encefalitis herpética, que deriva en Tetraparesia y déficit cognitivo de grado severo.

La respuesta educativa tendrá que ser rica en estímulos, acondicionada a sus necesidades, buscando la comodidad y relajación de la niña; por ello, el espacio deberá estar pensado minuciosamente, las acciones y actividades deberán diseñarse y planificarse con esmero, obviando cualquier improvisación desde la acogida inicial en la mañana hasta la despedida de cada tarde.

La alumna presenta un patrón de conducta aislada, no se comunica oralmente aunque lo hace en contadas ocasiones, a través de algún método alternativo y/o aumentativo de comunicación. La enseñanza, en este caso, pasará por el “Aula de Estimulación Basal” (también denominada Aula de Estimulación Sensorial, Aula Multisensorial o Aula Snoezelen -palabra que resulta de una contracción en neerlandés del snuffelen, oler, impregnarse y doezelen, somnolencia, embelesamiento, calma-).

El Aula de Estimulación Basal se configura como un espacio innovador, desconocido tanto para la/el profesional como para la alumna, rica en variedad de estímulos visuales, táctiles, sonoros y olfativos, y llena de posibilidades de trabajo.

Está indicada en casos de discapacidades físicas y psíquicas subsecuentes a afectaciones neurológicas o debidas a enfermedades o accidentes, que afectan sus posibilidades de autonomía personal y social y que aparecen asociadas, en muchos casos, a trastornos sensoriales de diferentes niveles o grados de afectación.

El espacio en que se desarrolla la actividad ha sido creado a partir de una iluminación difusa y música tranquila que proporciona calma y seguridad, estimulando los sentidos. El diseño y desarrollo se debe a profesionales de los Institutos holandeses de Haarendal, Hartenberg y Piussoord y se ha consolidado como recurso básico al servicio de terapeutas y asistentes en el mundo de la discapacidad. Apareció en Alemania a mediados de los años setenta, en un contexto socio-político que pretendía la escolarización de tod@s l@s niñ@s, por elevado que fuese su grado de discapacidad. Para justificar dicha escolarización, Andreas Fröhlich, Doctor en Pedagogía Terapétutica, inicia una práctica en estudio constante, partiendo de los supuestos constructivistas. Se consolida a principios de los 80 como modelo específico que abarca tres tipos de estimulaciones básicas:

- Esimulaciones somáticas que son excitaciones que engloban a todo el cuerpo.

- Estimulaciones vestibulares que entroncan con el sistema postural y de equilibrio precoz.

- Estimulaciones cibratorias que conviernes a las sensaciones de globalidad.

Los objetivos son adecuarse a las necesidades individuales y promover el surgimiento y optimización de los posibles cambios que satisfagan tres grandes grupos de necesidades:

- Necesidades relacionadas con la salud física.
- Necesidades relacionadas con la comunicación y relación interpersonal.
- Necesidades relacionadas con el afecto y el equilibrio emocional.

El aula de estimulación basal no tiene un modelo prescriptivo, existen varios diseños de salas, a saber, Sala Blanca, Sala Negra u Obscura, Sala Acústica, etc. Todas ellas, es sí, deben facilitar el acceso -a través de la organización senso-perceptiva y de las experiencias corporales primeras- a la comunicación individualizada en alumnado gravemente afectado. Así como posibilitar la vivencia corporal a través de la relajación y la calma, para sentirse mejor en su dominio de acción y en su comportamiento tónico-emocional.

Toda sala se divide en varios espacios que cumplen una serie de funciones (todos los mecanismos eléctricos de los distintos espacios, son accionados de forma manual o por control remoto, a través de un mando a distancia que lleva el terapeuta para facilitarse el trabajo), a saber:

- Espacio de acogida: configurado como la zona central, amplio para facilitar el desplazamiento cómodo de las alumn@s y personal que allí trabaja, así como las sillas, guías, etc. En dicho espacio se pueden suceder los intercambios del alumnado para proceder a su disposición en los otros espacios.

- Espacio de relajación y estimulación somática: pueden aparecer en él elementos como, por ejemplo, un podio con dos columnas de luz y burbujas, una de ellas interactiva, un haz de fibras ópticas, dos grandes espejos (uno de ellos puede ser convexo), una cama de agua musical, una colchoneta de vibromasaje.

- Espacio interactivo: con luz ultravioleta, panel de luz y sonido y piscina de bolas.

- Espacio táctil: en el que encontramos un panel mural táctil con "loopings" y pelotas y objetos con diferentes formas y texturas.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN BASAL

En el DISEÑO DE LAS SESIONES, tendremos siempre en cuenta el principio de globalidad, adecuándonos al ritmo de trabajo de la alumna -es decir, nuestra labor consistirá más en acompañar que en dirigir o guiar-, serán sesiones rutinarias con parte de trabajo directo con la alumna y parte indirecto, para así atender individualmente a cada un@. Las sesiones se estructuran así:

- Acogida: la alumna se baja de la silla (en este caso, se la baja), descalza y con prendas de vestir cómodas, se tumba en una colchoneta.

- Relajación: sonará una música ambiental mientras se lava las manos y brazos y, se procede a su secado, para seguir con un masaje con cremas y aceites.

- Intervención: se interviene directamente con cada alumn@ tanto a nivel vestibular como vibratorio y/o táctil.

- Relajación: se vuelve a la posición inicial y se mezcla la música ambiental con las sensaciones olfativas.

- Despedida: se encienden las luces y suben las persiana; l@s auxiliares educativos proceden al cambio de pañal, vestido y calzado de la niña.

OBJETIVOS:

El Programa se diseña para todo un curso escolar e intenta desarrollar objetivos en las áreas de comunicación, relación interpersonal y equilibrio personal.

- Área de comunicación:

- Desarrollar la capacidad para comunicarse a través de gestos o sonrisas cuando una situación le guste o le desagrade dentro del Aula de estimulación basal.

- Desarrollar la capacidad para requerir al adulto, estirando la mano para que empiece o continúe realizándole masajes, caricias, etc., que viva como placenteras.

- Tratar de facilitar los medios, a través del aprendizaje, que permitan a la alumna escapar del aislamiento.

- Área de relación interpersonal:

- Desarrollar la capacidad para aceptar a diferentes maestr@s como elementos activos en las intervenciones dentro del Aula Multisensorial.

- Desarrollar la capacidad para permitir que otras alumn@s compartan sus mismos espacio, sin agresiones, dentro del Aula.

- Desarrollar la capacidad para sentir y experimentar su propio cuerpo, diferenciándolo de los objetos y de l@s otr@s, a través de las estimulaciones sensoriomotoras básicas: táctiles, propioceptivas, vibratorias y vestibulares.

- Área de equilibrio personal:
- Desarrollar la capacidad para lograr la estabilización corporal, por medio de la estimulación y la percepción global de la persona.

- Desarrollar la capacidad para capacitar a la alumna para inhibir su motilidad refleja y poder acceder, así, a una postura más correcta en relación con la captación de la información del medio.

- Desarrollar la capacidad para el descubrimiento y la restauración del placer sensoriomotriz y emocional, a través de la ejecución de las estimulaciones básicas, sintiendo que su cuerpo es fuente de salud y de goce.

- Desarrollar la capacidad para modificar su propio comportamiento, a través de las respuestas a las acciones en relación con los objetos y l@s adult@s.

- Desarrollar la capacidad de relajarse 15 minutos.

DESARROLLO DE LAS SESIONES:

Las sesiones se desarrollan durante tres días a la semana, por la tarde y con una duración de sesenta minutos, con la misma estructura temporal.

- Acogida (ritual de entrada):

La alumna y sus compañer@s entran en el aula y, cuando ya están dentro, se modifica para llegar al aspecto que necesitamos para desarrollar la sesión: bajamos persianas, colocamos cortinas, apagamos luces ... se anticipa el contenido de la actividad que vamos a realizar. En concreto, nueetra alumna se tumba siempre en la misma colchoneta y l@s auxiliares educativ@s son l@s encarga@s de quitarle los zapatos y las prendas de vestir (si son excesivas).

- Relajación:

Ya colocad@s cada un@ en su lugar, se pone música de ambiente, procediendo, a continuación, al lavado de las manos y brazos, con un balde de agua caliente y varios objetos que puedan satisfacer el contacto con el agua; se le echa el jabón y, con la esponja, se comienza el contacto con la alumn@. Es importante realizarlo con mucha tranquilidad, favoreciendo los movimientos autónomos y facilitando el disfrute del contacto con el agua. A continuación, se le secan las manos y se continúa masajeándolas, una seguida de la otra, con cremas y aceites. En esta primera parte se inicia así el diálogo corporal, utilizando las manos.

- Intervención:

Es el momento de la dedicación y atención individualizada, por ello se desarrolla un solo ejercicio con cada alumn@, dándole tiempo para escuchar su respuesta ante lo que presentamos y establecer una relación más próxima a él. Se procurará que el resto de las alumn@s estén en situación de relajación o en reposo. Se interviene a nivel vestibular, vibratorio y/o táctil. La actuación concreta dependerá de los objetivos a desarrollar en cada sesión.

- Relajación:

Volviendo a sus posiciones inciciales, mezclaremos la música con las sensaciones olfativas, cambiando de luces (se enciende la bola reflectante). Con esto se persigue que se relajen por completo.

- Despedida (ritual de salida):

Por medio de este momento, intentamos que las alumn@s comprendan por sí mism@s que la sesión está llegando a su fin. Se realiza de forma global con tod@s, como se hizo en el ritual de entrada; la clase vuelve a modificarse hasta que adquiera el aspecto que tenía antes de iniciar la sesión. Para finalizar, se procede al cambio de pañal se les viste y calza y se sale de la clase.

Ahora sí, continuaremos por nombrar los medios convencionales:

La pizarra:

1. La tradicional, encerado negro cuyas ventajas son la flexibilidad y una multitud de posibilidades de usos, a saber, escribir, dibujar, remarcar, relacionar, corregir, ... Como inconvenientes encontramos el polvo de tiza, la escasa utilidad en los grupos grandes y, en cuanto a la información, que es efímera y no puede prepararse con antelación. Sin embargo, existen en el mercado unos rotuladores de colores que -al igual que en la pizarra blanca plástica- se borran hasta con la mano y no dejan ni huella ni polvo (el inconveniente es su elevado precio).

2. Superficie blanca plástica pulimentada. Utilizada también como pantalla de retroproyector, puede incluso añadirse una impresora para evitar que la información escrita desaparezca.

3. Digital táctil retroproyectada. Conectada a un ordenador y al proyector, permite realizar tareas colectivas, además, el uso conjunto maestr@/alumn@s o la proyección de las propias presentaciones que hace las clases, entre otras razones, más atractivas; así mismo, pemite el modelado y proyectar multimedia con un acceso inagotable a la información; las explicaciones (se escribe con roturladores de colores y no requiere borrar porque se abre un nuevo documento con un toque con el dedo) pueden enviarse por e-mail, colgar en la página web de la asignatura o concectarse a Internet (permite seleccionar y modificar la información), se puede acceder a videoconferencia, grabar en vídeo y audio; es de fácil transporte y ajustable en altura. Por contra, su coste es elevado, es necesaria la selección previa de la información digital y, en cuanto al profesorado, requiere una necesidad de formación didáctico-tecnológica y motivación e interés.

El papelógrafo o bloc gigante permite anotar las ideas según surgen, pudiendo permanecer la información (que puede prepararse con anterioridad); sin embargo, no se puede borrar lo escrito, no resulta adecuado para grupos numerosos y el espacio es muy limitado.

Los tableros constituyen un material barato y fácil de diseñar, versátil y útil. Existen varios tipos, entre otros el tablero informativo , el franelógrafo (es fácil de trasladar y casi no ocupa espacio; por contra, la improvisación se ve limitada por el diseño previo de las piezas de fieltro a utilizar), el tablero magnético, el tablero para colgar objetos (como, por ejemplo, los mapas mudos, físicos, planos, económicos y políticos), el tablero con circuito electrónico, ...

El retroproyector que permite proyectar acetatos o transparencias (escritas con rotuladores de colores pueden retocarse durante la exposición o impresas) es muy útil en grupos, cualquiera que sea su tamaño, porque permite ampliar a gran tamaño la imagen proyectada sobre cualquier superficie (techo, pizarra, pantalla, ...). Como inconvenientes, encontramos el ruido que produce en funcionamiento y la facilidad con que funden sus lámparas.

Títeres y marionetas son útiles para potenciar la creatividad, enriquecer el lenguaje, favorecer la descarga emocional de las alumnas y alumnos, estimular el interés, la atención, la percepción, la visión y la audición.

El uso que daremos al títere y las marionetas en el aula con las niñas y niños con discapacidad, no diferirá apenas del que hacemos en un aula "normalizada". De hecho, y suponiendo que nuestra alumna es una niña de cinco años que acude a un centro ordinario, los objetivos que perseguiremos serán los mismos para tod@s l@s alumn@s del aula: que descubra y controle su cuerpo, que alcance autonomía en sus actividades cotidianas y seguridad afectiva y emocional, además de conseguir la socialización a través de una participación activa en el aula. El títere -que puede ser confeccionado en clase o llegar ya hecho- es un buen elemento para facilitar los primeros contactos, relaciones y actividades en grupo de la clase; este personaje se convertirá en un amigo entrañable al que pueden sucederle las mismas cosas que les ocurren a l@s alumn@s: contar historias, conocer nuev@s amig@s, aprender juegos, canciones y cosas nuevas, mostrando sentimientos de contento, tristeza, miedo, enfado, ...

Gracias a este elemento, conseguiremos implementar una metodología guiada por el principio de actividad, eminentemente participativa, donde l@s alumn@s sean l@s verdader@s artífices de su propio conocimiento. Desde lo lúdico, partiremos de las ideas previas del conjunto de la clase para proponer actividades significativas y funcionales, persiguiendo siempre la generalización de los aprendizajes obtenidos.

¿Qué conlleva el uso del títere?

- En el caso de que el interés por la actividades a veces esté ausente o se sostenga por poco tiempo, el títere es un objeto llamativo con el que se puede variar continuamente de tema, de espacio en el aula, creando fiferentes rincones que lleven a una mejor organización y secuenciación de tareas y tiempos, apoyando el autocontrol de la niñ@ sobre el desarrollo y cambio de una actividad a otra.

- Es muy útil, por ello, para aprender de forma organizada los acontecimientos de la vida diaria.


- Si no se le ocurre inventar o buscar situaciones nuevas, este elemento es altamente motivador, lo que le lleva a participar y a través de su intervención, aprender mejor y olvidar menos.


- Favorece la espontaneidad y relaja el clima del aula, manteniendo la atención y el interés, evitando la fatiga y desarrollando la atención y la concentración durante el mayor tiempo posible.

Algunas de las actividades que pueden desarrollarse pueden ser:

- Presentación del títere (puede realizarse de diversas maneras, una de ellas puede ser colocar en un rincón de la clase un número determinado de globos; dentro de uno de ellos l@s alumn@s encontrarán un mensaje y/o una foto del títere)

- Diálogo títere-alumn@s: el títere cuenta su historia y responde las preguntas de las niñas y niños.

- L@s alumn@s decidirán el lugar del aula donde estará el títere: puede crearse un rincón o colocarlo en un baúl.

- Títere y marionetas y alumn@s participarán en una representación en la escuela ante las otras clases.

¿Qué áreas podemos reforzar con la niñ@ con discapacidad?

- Área sensorial: observar el propio cuerpo e identificar en él las partes y los órganos de los sentidos; explorar las sensaciones que se pueden captar a través de los sentidos en relación con el propio cuerpo o con los elementos del entorno inmediato; experimentar el modo de conocer objetos a través de sentidos diferentes del de la vista.

- Área psicomotriz: realizar movimientos globales de desplazamiento por espacios amplios; adoptar posiciones que requieran cierto control psicomotor; colocarse en posiciones determinadas en relación con los objetos o de los otr@s niñ@s; manipular de modo autónomo objetos del entorno inmediato; modelar plastilina o arcilla y explorar las posibilidades que ofrecen dichos materiales; realizar ejercicios de relajación en diferentes posiciones y con diversos acompañamientos musicales.

- Área cognitiva: identificar características de objetos del entorno; comparar objetos y nombrar las características diferenciadoras y las comunes; discriminar objetos semejantes entre los que sólo existe una característica diferenciadora (tamaño, color, etc.); clasificar objetos atendiendo a una cualidad; asociar objetos atendiendo a un solo criterio (color, forma, tamaño, utilidad, etc.)

- Área afectiva: conversar sobre los propios sentimientos en relación con la llegada al colegio; realizar actividades en las que l@s niñ@s deben manifestar sus preferencias, en relación con una actividad que se va a llevar a cabo, o deban expresar sus vivencias en relación con otras que ya han sido realizadas.

- Área social: realizar juegos en los que se potencien las relaciones de l@s niñ@s en gran grupo o en pequeños grupos; utilizar con preferencia aquellos materiales que sean de uso colectivo y establecer normas para su cuidado, su colocación, su uso, etc.

- Área de comunicación: conversar con frecuencia sobre las vivencias de l@s alumn@s dentro y fuera del centro, hacerles preguntas, ayudarles en sus respuestas, etc.; aprender trabalenguas, canciones, retahílas; realizar ejercicios en los que l@s alumn@s deban expresar sentimientos o representar situaciones por medio del gesto y animarles a que utilicen éste como apoyo del lenguaje oral; pedir a l@s alumn@s que realicen dibujos libres o hacer diferentes ejercicios de modelado y que expliquen qué han intentado representar con ellos; moverse libremente al ritmo de la música para expresar aquello que la melodía sugiere; planificar tiempos y disponer de materiales para que l@s alumn@s puedan desarrollar el juego simbólico, ya sea de forma libre o de forma dirigida.

- Área higiénico-sanitaria: planificar actividades en las que se recojan actitudes de cuidado de un@ mism@ (higiene, importancia de la alimentación, cuidado ante situaciones de posible peligro, etc.); colaborar en actividades que impliquen cuidado del entorno (respecto a las zonas de uso común, limpieza, orden y cuidado de los materiales, etc.); realizar tareas de cuidado de un@ mism@ y del entorno con progresiva autonomía, adecuada al nivel madurativo de cada alumn@ (lavarse manos, cara, dientes, colocar y colgar la ropa, etc.).

BIBLIOGRAFÍA:

- Módulo 5
" “MATERIALES CONVENCIONALES Y TECNOLÓGICOS PARA EL TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD” Domingo J. Gallego Gil (Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED- Madrid) - Miguel Ángel Carretero Díaz (Universidad de León).

- LÁZARO LÁZARO, A.: Aulas Multisensoriales de Psicomotricidad. Mira Editores. Zaragoza. 2002

- www.estimulacionbasal.net

2 comentarios:

Unknown dijo...

Gracias por que existe este espacio.Rosa Maria

Unknown dijo...

G R A C I A S ;Ç