jueves, 7 de febrero de 2008

UD 3
AYUDAS Y APLICACIONES TECNOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTÓRICA, VISUAL Y AUDITIVA.

La tecnología facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje -que, como decíamos en la UD 1, es comunicación maestr@-alumn@- así como el aprendizaje autónomo. En el caso de la discapacidad (ya sea motórica y/o sensorial) es un instrumento de gran utilidad, ya sea por su diseño especializado (en software o hardware) o en pequeñas adaptaciones en los dispositivos de entrada al ordenador.

Ayudas y aplicaciones tecnológicas para la educación de alumnos con discapacidad motórica.

Soluciones para la limitación de movimientos en miembros superiores (dispositivos de entrada de datos al ordenador: ratón y teclado):

1. Interfaz vocal de entrada de datos: se basa en los sistemas de reconocimiento del habla (que sustituye al teclado y al ratón). Los más utilizados son IBM ViaVoice Professional, y también el Dragon NaturalSpeech Profesional.

2. Teclado: La interfaz de entrada de datos de Teleacceso se basa, fundamentalmente, en el programa de reconocimiento del habla y (cuando no es posible la utilización de este programa, o simplemente como complemento y apoyo) en el teclado virtual.

3. Teclado virtual.: El programa del ordenador representa gráficamente en la pantalla un teclado; puede elegirse el teclado manejado con el ratón manos libres o el teclado de barrido.

4. Ratón de cabeza: Ratón manos libres (manejo del puntero mediante movimientos de cabeza). Requisitos indispensables de los diversos modelos:

- Sujeción en la propia diadema del ratón de un auricular y un micrófono o acoplamiento del emisor del ratón a la diadema del auricular y del micrófono.

- Acoplamiento de un pulsador de soplido (unido al emisor de la diadema).
.
- Acoplamiento de dos pulsadores sustitutivos de las funciones del botón izquierdo y derecho del ratón convencional.

5. Monitor: El tamaño de la pantalla debe permitir disponer de un área de trabajo liberada de interferencias e independiente del área en el que debe manejarse la gestión de ficheros o independiente del sistema operativo en general, del teclado o de otras tareas auxiliares.

Tipos de pantallas:

- Pantalla 17" TFT en disposición vertical.
- Pantalla panorámica.
- Dos monitores.

6. Recomendaciones de visualización y de la interfaz:

Puede mejorarse la interfaz con el sistema operativo y con el resto de
los programas, mediante el uso de iconos de barra de herramientas, utilización de punteros alternativos, personalización de la barra de herramientas, tamaño del texto y accesos directos.

Ayudas y aplicaciones tecnológicas para la educación de alumnas y alumnos con discapacidad visual e invidencia.

Primero, y a partir de clasificaciones como la de Inde y Bäckman (1988), determinaremos la velocidad lectora de la alumn@ y mantendremos siempre una buena iluminación. En el aula:

1. Pantalla: Magnificaremos la imagen.

2. Ratón: No tiene ningún requisito especial (Se recomienda el modelo “Microsoft IntelliMouse).

3. Recomendaciones de visualización y de interfaz con el sistema operativo: Aumentar el contraste aumentando considerablemente el tamaño de las fuentes. El sistema operativo Windows incorpora algunos accesorios como un magnificador configurable.

4. Configuración de los programas profesionales: Se pueden configurar los programas aumentando el zoom o utilizando la opción de iconos grandes que puede mejorar la percepción de los detalles en la pantalla.

5. Etiquetas para el teclado: Las teclas se cubren con etiquetas adhesivas de forma que magnifiquen lo más posible los caracteres del teclado. Ventajas: bajo coste y gran utilidad.

6. Interfaz vocal de entrada de datos: Para todo tipo de alumnado, afectad o no por alguna discapacidad.

7. Interfaz vocal de salida de datos: Complemento del punto anterior. (Programa TifloWin, entre otros).

8. Escáner/OCR: Combina escáner y programa de reconocimiento de caracteres (OCR) que facilita el acceso a la información escrita (magnifica la información en pantalla o se escucha a través de un programa lector: el escáner identifica el texto,el software lo identifica y reconoce y lo convierte en sonido gracias al sintetizador de voz). Se utiliza tanto en discapacidad visual como en invidencia.

9. Línea Braille: Interfaz de salida de datos destinada a invidencia: lee los caracteres de texto en pantalla, línea a línea. Permite así mismo conocer el estado del entorno gráfico de la pantalla, qué ventana está activa, etc. Inconveniente: coste bastante elevado.

10. Etiquetas para el teclado: Etiquetas adheridas a las teclas con el código Braille grabado. puede servir como un sistema de aprendizaje (los usuarios expertos teclean sin ayuda visual o táctil, teniendo como referencia las teclas “F”, “J” y “5”).

11. Interfaz vocal de entrada de datos: Este sistema podría complicar excesivamente la interfaz de usuario, por lo que será necesario realizar una evaluación del sistema en combinación con el resto de los componentes de la interfaz.
puede servir como un sistema de
aprendizaje.
12. Interfaz vocal de salida de datos: Interfaz de salida de datos que más se adecua a este tipo de usuarios (en la misma medida que lo hace la línea Braille).


Ayudas y aplicaciones tecnológicas para la educación de alumnas y alumnos con discapacidad auditiva.

Hipoacusia: Se utilizan dispositivos de amplificación de las señales acústicas y, las opciones para la sordera del sistema operativo como, por ejemplo, los avisos visuales en el ordenador (como complemento o en el caso de no usar amplificación). En el entorno escolar es preferible utilizar auriculares en lugar de altavoces (para no interferir).

Características de las Opciones de accesibilidad del Panel de Control del apartado Sonidos del ordenador: SoundSentry hace que el sistema operativo –Windows- genere avisos visuales cuando el sistema emita un sonido. ShowSounds permite que los programas muestren descripciones visuales de los sonidos y del habla.


Equipos y servicios telefónicos: El teléfono ha conseguido crear una proximidad psicológica entre aquell@s que geográficamente se encuentran distantes, lo que Aronson llamó vecindad psicológica (Aronson, 1971: 153-167). Pero su uso puede presentar limitaciones; los modernos servicios de telecomunicación y las técnicas de tratamiento de voz constituyen una gran ayuda en el acceso a la comprensión oral y auditiva de las personas con dificultades: mejoras en el teléfono tradicional tanto en la forma de modificación del equipo como en la prestación de servicios.

Algunas de las innovaciones en el servicio telefónico son: marcación automatizada, repetición de llamada, emisión y recepción de mensajes, dispositivo de sonido de llamada, manos libres, desvíos, microteléfono, teléfono accionado mediante voz, dispositivos de control remoto, telefax, amplificación de voz; servicios mediante teleoperador que ofrecen todo tipo de información telefónica y servicios especiales que incluyen mensajes de voz; teléfonos de texto, teléfonos móviles, transferencia automática de llamadas; teléfonos con teclas grandes, retención de llamada; audiomensajería, memoria de números, llamada a tres; simplificación de marcación en teléfonos de emergencia.

Posibilidades específicas que pueden incorporarse a terminales y servicios para facilitar a las alumnas y alumnos con discapacidad el proceso de comunicación telefónica son: trascripción simultánea, amplificación y acoplamiento de los medios desde el emisor, mejoras en el medio telefónico, implantes cocleares, sistemas de amplificación de audio, sistemas de aviso y alarma, mecanismos vibrotáctiles, transmisión a distancia de signos, textos, reconocimiento de voz, trascripción de habla a terminales telemáticos, telealarmas, uso de nuevos alfabetos y sistemas de comunicación no vocal.

Dichos sistemas, denominados "sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación" (SAAC) persiguen tres objetivos básicos, a saber:

- Provisión de un medio temporal de comunicación hasta que se establezca el habla o llegue a ser funcional o inteligible.

- Provisión de un medio de comunicación a largo plazo, cuando el desarrollo del habla es o se demuestra totalmente imposible.

- Provisión de un medio para facilitar el desarrollo o el establecimiento del habla.

En el caso de existir dificultades auditivas: señales de llamada (locales o a distancia), amplificadores del sonido, audífonos intraauriculares, dispositivos de vibración, visores donde se muestra el estado de la línea con luces o símbolos y señales de alarma personal (de advertencia, de incendio y
despertador).

Dificultades para la producción de voz: teclado o teléfono de texto, videoteléfono para lenguaje de signos, servicios de alarma controlados por operador.

Dificultades para la lectura: instrucciones sobre marcación y guías telefónicas de fácil comprensión mediante pictogramas, iconos, símbolos o sencillas abreviaturas.

Dificultades de comprensión y lenguaje: procedimientos sencillos y normalizados: instrucciones gráficas y sencillas de comprender, uso de gráficos y abreviaturas que eviten la necesidad de lectura.

Dificultades de movimiento o hipotonía muscular: controles remotos, teléfonos móviles.

Dificultades intelectuales: instrucciones sobre marcación y guías telefónicas de fácil comprensión, dispositivo de marcación automática, señales acústicas se presentan también en forma visual, visores donde se muestra el estado de la línea con luces o símbolos, limitación del número de señales telefónicas al mínimo imprescindible.

Videotelefonía: es la forma de comunicación más eficaz entre personas sordas. Algunos ejemplos que facilitan la comunicación a distancia (posibilitadas por las nuevas redes como la RDSI -Red Digital de Servicios Integrados- o el cable y el uso del ordenador) son: el uso del lenguaje de signos, los dispositivos de lectura labial para personas con deficiencia auditiva, el apoyo visual en las conversaciones telefónicas para personas con retraso mental y la supervisión de tratamiento a distancia por parte de logopedas, fisioterapeutas, médicos y otros profesionales.

Las aplicaciones del videoteléfono en Educación Primaria son:

- Proceso asistencial (fisioterapia, logopedia, educación especial, asesoramiento individual y familiar, planificación de la vivienda a las características de la alumn@, instrucciones mediante vídeo que complementen descripciones verbales, etc.
- Educación a distancia.
- Celebración de reuniones virtuales.
- Apoyo a distancia, fuera de las instituciones.
- Asesoramiento.
- Información.
- Asistencia terapéutica.

Proyecto Red Sorda: proyecto español, ejemplo de unificación de esfuerzos, que trata de unir en una “red privada” a todos los ordenadores del movimiento asociativo, adaptar los programas a las necesidades de las personas sordas, es decir, crear un espacio de trabajo “virtual” que permita a todas las personas que trabajan en Federaciones y Asociaciones intercambiar información, compartir bases de datos, etc. en un entorno sin barreras de la comunicación, en pro de la integración total entre personas sordas y oyentes. Iniciado en 2000, concluye en 2002.


Ayudas y aplicaciones tecnológicas para la educación de alumnas y alumnos con discapacidad visual y auditiva.

Est@s alumn@s utilizan, además del tacto, el sentido cinestésico asociado a la posición y al movimiento, funcionando así los sentidos táctil y cinestésico como un único sistema.


Ayudas y aplicaciones tecnológicas: El Teletouch (teletacto) permite que establecer comunicación mediante un dispositivo manual como emisor y receptor de la comunicación cinestésica táctil.


El miniordenador PicoKricket:

Un Cricket (Playful Invention Company (PICO), 196 euros) es un ordenador diminuto que puede hacer girar objetos, encenderlos y tocar música, pudiendo conectar luces, sensores y otros dispositivos y programarlo para reaccionar, interactuar y comunicarse. Su utilidad educativa en discapacidad es elevada, aunque puede ser utilizado como juguete por niños a partir de ocho años.

. BIBLIOGRAFÍA:

- Módulo 5 " “MATERIALES CONVENCIONALES Y TECNOLÓGICOS PARA EL TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD” Domingo J. Gallego Gil (Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED- Madrid) - Miguel Ángel Carretero Díaz (Universidad de León).
.

No hay comentarios: